Bohr modelo atomico

Modelo atómico de Rutherford

El modelo de la tarta del átomo de hidrógeno (Z = 1) o de un ion similar al hidrógeno (Z > 1), en el que el electrón con carga negativa confinado en una envoltura atómica rodea un núcleo atómico pequeño con carga positiva y en el que un electrón salta entre órbitas, va acompañado de una cantidad emitida o absorbida de energía electromagnética (hν).[1] Las órbitas en las que puede viajar el electrón se muestran como círculos grises; su radio aumenta como n2, donde n es el número cuántico principal. La transición 3 → 2 representada aquí produce la primera línea de la serie de Balmer, y para el hidrógeno (Z = 1) da lugar a un fotón de longitud de onda 656 nm (luz roja).

En física atómica, el modelo de Bohr o modelo de Rutherford-Bohr, presentado por Niels Bohr y Ernest Rutherford en 1913, es un sistema formado por un núcleo pequeño y denso rodeado de electrones en órbita, similar a la estructura del Sistema Solar, pero con atracción proporcionada por fuerzas electrostáticas en lugar de gravedad. Surgió después del modelo del Sistema Solar de Joseph Larmor (1897), el modelo del Sistema Solar de Jean Perrin (1901),[2] el modelo cúbico (1902), el modelo saturniano de Hantaro Nagaoka (1904), el modelo del pudín de ciruela (1904), el modelo cuántico de Arthur Haas (1910), el modelo de Rutherford (1911) y el modelo cuántico nuclear de John William Nicholson (1912). La mejora con respecto al modelo de Rutherford de 1911 se refería principalmente a la nueva interpretación física cuántica introducida por Haas y Nicholson, pero renunciando a cualquier intento de alinearse con la radiación de la física clásica.

¿Qué explica el modelo de Bohr?

Con su modelo, Bohr explicaba cómo los electrones sólo podían saltar de una órbita a otra emitiendo o absorbiendo energía en cuantos fijos. Por ejemplo, si un electrón salta una órbita más cerca del núcleo, debe emitir energía igual a la diferencia de las energías de las dos órbitas.

¿Cuáles son los puntos principales del modelo atómico de Bohr?

Puntos principales del modelo de Bohr

Los electrones orbitan alrededor del núcleo en órbitas que tienen un tamaño y una energía determinados. La energía de la órbita está relacionada con su tamaño. La energía más baja se encuentra en la órbita más pequeña. Cuando un electrón pasa de una órbita a otra, absorbe o emite radiación.

¿Por qué es importante el modelo de Bohr?

El modelo del átomo de Bohr, que se apartaba radicalmente de las descripciones clásicas anteriores, fue el primero que incorporó la teoría cuántica y el predecesor de los modelos totalmente cuántico-mecánicos.

El modelo mecánico cuántico del átomo fue propuesto por

El modelo de Niels Bohr describe un átomo como un pequeño núcleo cargado positivamente rodeado de electrones que viajan en órbitas circulares alrededor del núcleo cargado positivamente como los planetas alrededor del sol en nuestro sistema solar, con fuerzas electrostáticas que proporcionan atracción. Este modelo se conoce popularmente como el modelo atómico de Bohr. En esencia, era una versión mejorada del modelo atómico de Rutherford que superaba sus limitaciones.

Sólo explica que los electrones giran en trayectorias circulares llamadas órbitas alrededor del núcleo en un solo plano, pero se demuestra que los electrones están en un espacio tridimensional, no en un solo plano.

Del mismo modo, cuando el átomo de hidrógeno excitado se coloca en un campo eléctrico intenso, las líneas espectrales del átomo de hidrógeno se dividen en líneas más finas mediante la aplicación de un campo eléctrico. Es el llamado efecto Stark.

Quién es niels bohr

Según el modelo de Bohr, el átomo está formado por un núcleo pequeño con carga positiva orbitado por electrones con carga negativa. A continuación se presenta el Modelo de Bohr, a veces denominado Modelo de Rutherford-Bohr.

Niels Bohr propuso el Modelo de Bohr del átomo en 1915. Dado que el Modelo de Bohr es una modificación del anterior Modelo de Rutherford, algunas personas lo denominan Modelo de Rutherford-Bohr. El modelo moderno del átomo se basa en la mecánica cuántica. El Modelo de Bohr contiene algunos errores, pero es importante porque describe la mayoría de las características aceptadas de la teoría atómica sin toda la matemática de alto nivel de la versión moderna. A diferencia de los modelos anteriores, el Modelo de Bohr explica la fórmula de Rydberg para las líneas de emisión espectral del hidrógeno atómico.

El modelo de Bohr es un modelo planetario en el que los electrones cargados negativamente orbitan alrededor de un pequeño núcleo cargado positivamente, de forma similar a los planetas que orbitan alrededor del Sol (salvo que las órbitas no son planas). La fuerza gravitatoria del sistema solar es matemáticamente similar a la fuerza de Coulomb (eléctrica) entre el núcleo cargado positivamente y los electrones cargados negativamente.

Modelo atómico de Schrödinger

Niels Bohr, miembro fundador del CERN, firma la inauguración del Sincrotrón de Protones el 5 de febrero de 1960. A la derecha, François de Rose y el entonces Director General Cornelius Jan Bakker (Imagen: CERN)

La imagen más instantáneamente reconocible de un átomo se asemeja a un sistema solar en miniatura, con las trayectorias concéntricas de los electrones formando las órbitas planetarias y el núcleo en el centro como el sol. En julio de 1913, el físico danés Niels Bohr publicó el primero de una serie de tres artículos en los que presentaba este modelo del átomo, que pasó a conocerse simplemente como el átomo de Bohr.

Rutherford había hecho el sorprendente descubrimiento de que la mayor parte del átomo es espacio vacío. La mayor parte de su masa se encuentra en un núcleo central cargado positivamente, que es 10.000 veces más pequeño que el propio átomo. El denso núcleo está rodeado por un enjambre de diminutos electrones cargados negativamente.

Bohr, que trabajó durante un periodo clave en 1912 en el laboratorio de Rutherford en Manchester (Reino Unido), estaba preocupado por algunas incoherencias de este modelo. Según las reglas de la física clásica, los electrones acabarían cayendo en espiral hacia el núcleo, provocando el colapso del átomo. El modelo de Rutherford no tenía en cuenta la estabilidad de los átomos, por lo que Bohr recurrió al floreciente campo de la física cuántica, que se ocupa de la escala microscópica, en busca de respuestas.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad