Modelos atomicos resumen

Resumen del átomo

Toda la materia está formada por átomos. Esto es algo que hoy en día damos por sentado, y una de las cosas que se aprenden desde el principio de las clases de química en el instituto o en la escuela secundaria. A pesar de ello, nuestras ideas sobre lo que es un átomo son sorprendentemente recientes: hace tan sólo cien años, los científicos aún debatían qué aspecto tenía exactamente un átomo. Este gráfico muestra los principales modelos propuestos para el átomo y cómo han cambiado con el tiempo.

Aunque nuestro gráfico comienza en el siglo XIX, la idea de átomo ya existía mucho antes. De hecho, tenemos que remontarnos hasta la Antigua Grecia para encontrar su génesis. La palabra "átomo" procede del griego antiguo y se traduce como "indivisible". La teoría griega se ha atribuido a varios eruditos, pero en la mayoría de los casos se atribuye a Demócrito (460-370 a.C.) y a su mentor Leucipo. Aunque sus ideas sobre los átomos eran rudimentarias en comparación con nuestros conceptos actuales, esbozaron la idea de que todo está hecho de átomos, esferas invisibles e indivisibles de materia de tipo y número infinitos.

Ilustrar el modelo atómico

El modelo atómico se fue creando con el paso de los años, con el paso de los momentos históricos y los conocimientos aportados por los diferentes científicos que veremos más adelante. Un modelo atómico es una representación mediante la cual podemos ver la estructura del átomo, lo que nos permite conocer el comportamiento y las propiedades de un elemento.

El modelo atómico de Dalton fue el primer modelo. Dalton afirmó que los átomos no pueden dividirse en partículas más pequeñas. Las moléculas están formadas por varios tomos. Además, cuando se produce una reacción química, los átomos del elemento se reordenan. Además, Dalton dijo que todos los átomos que formaban parte de un elemento son iguales.

4 modelos atómicos

Figura \(\PageIndex{1}\) (Crédito: Cortesía del Departamento de Agricultura de EE.UU.; Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ladder_and_telegraph_pole.jpg(opens in new window); Licencia: Dominio público)

Subir una escalera requiere energía. A cada paso, te empujas contra la gravedad y acumulas energía potencial. Al volver a bajar, liberas esa energía potencial a medida que desciendes peldaño a peldaño. Si no tienes cuidado, puedes liberar toda esa energía potencial de golpe y caerte de la escalera (algo que nunca es bueno). Además, el ascenso y el descenso se realizan por etapas. No existe una posición intermedia en la escalera: o bien el pie toca un peldaño, o bien se encuentra con un espacio vacío, y el problema se prolonga hasta que se encuentra un peldaño en el que apoyarse.

Tras los descubrimientos de los espectros de emisión del hidrógeno y del efecto fotoeléctrico, el físico danés Niels Bohr (1885-1962) propuso un nuevo modelo del átomo en 1915. Bohr propuso que los electrones no irradian energía mientras orbitan alrededor del núcleo, sino que existen en estados de energía constante que denominó estados estacionarios. Esto significa que los electrones orbitan a distancias fijas del núcleo (véase más adelante). El trabajo de Bohr se basó principalmente en los espectros de emisión del hidrógeno. También se conoce como modelo planetario del átomo. Explicaba el funcionamiento interno del átomo de hidrógeno. Bohr recibió el Premio Nobel de Física en 1922 por su trabajo.

6 modelos atómicos

En 1926, Schrodinger utilizó la dualidad de partículas de ondas de electrones para crear y resolver difíciles fórmulas matemáticas que describen con precisión el comportamiento de los electrones en un átomo de hidrógeno. El modelo mecánico cuántico del átomo se creó resolviendo la ecuación de Schrodinger.

Según la teoría cuántica, un electrón sólo puede existir en un número limitado de niveles de energía cuantizados. También nos enseña que no puede haber dos electrones en el mismo sistema en el mismo estado de energía al mismo tiempo y que todos los estados de energía se llenan desde los niveles más bajos a los más altos.

Los modelos de mecánica cuántica de los átomos utilizan la forma compleja de las órbitas (también conocidas como nubes de electrones), que son los volúmenes de espacio en los que es probable que estén presentes los electrones. En consecuencia, este modelo se basa más en la probabilidad que en la certeza.

La probabilidad de encontrar un electrón a una distancia determinada del núcleo se calcula utilizando el modelo mecánico cuántico de un átomo. Los gráficos son difíciles de entender, ya que se trata de funciones de onda en lugar de gráficos básicos de distancia frente a probabilidad. La mecánica cuántica no es comprensible y no la comprenden los humanos.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad