Sommerfeld modelo atomico
Modelo atómico de Sommerfeld ppt
[ La estructura fina fue obtenida por primera vez por Bohr-Sommerfeld, y más tarde sustituida por la ecuación mecánica cuántica de Dirac que "accidentalmente" dio las mismas energías de estructura fina que la antigua Bohr-Sommerfeld. ← La mecánica cuántica es demasiado buena, y está equivocada. ]
Como se ve en el hecho de que el exitoso modelo de Bohr fue galardonado con el más prestigioso premio Nobel, la manida frase "el modelo de Bohr podría ser inestable irradiando energía..." fue una total mentira fabricada posteriormente para justificar la irreal mecánica cuántica.
En 1916, Sommerfeld extendió las órbitas circulares de Bohr a órbitas elípticas con varias formas orbitales y momentos angulares ( esta p.4-5 ), y pudo explicar con éxito la pequeña división de energía llamada estructura fina ( esta p.2-inferior ).
Más tarde, en 1928, la ecuación mecánica cuántica relativista de Dirac con espín irreal pudo obtener "accidentalmente" los mismos resultados que la división de energía de la estructura fina de Bohr-Sommerfeld ( este 5º párrafo, esta p.13-14, esta p.1-izquierda-3º párrafo, esta p.8-izquierda-inferior ).
Modificación de Sommerfeld del modelo del átomo de Bohr
El modelo de Bohr-Sommerfeld (también conocido como modelo de Sommerfeld o teoría de Bohr-Sommerfeld) fue una extensión del modelo de Bohr para permitir órbitas elípticas de los electrones alrededor de un núcleo atómico. La teoría Bohr-Sommerfeld debe su nombre al físico danés Niels Bohr y al físico alemán Arnold Sommerfeld. Sommerfeld argumentó que si las órbitas electrónicas pudieran ser elípticas en lugar de circulares, la energía del electrón sería la misma, excepto en presencia de un campo magnético, introduciendo lo que ahora se conoce como degeneración cuántica.
donde pr es el momento radial canónicamente conjugado con la coordenada q, que es la posición radial, y T es un período orbital completo. La integral es la acción de las coordenadas del ángulo de acción. Esta condición, sugerida por el principio de correspondencia, es la única posible, ya que los números cuánticos son invariantes adiabáticos.
En 1913, Niels Bohr mostró los rudimentos del principio de correspondencia definido posteriormente y lo utilizó para formular un modelo del átomo de hidrógeno que explicaba el espectro de líneas. En los años siguientes, Arnold Sommerfeld extendió la regla cuántica a sistemas integrables arbitrarios haciendo uso del principio de invariancia adiabática de los números cuánticos introducido por Lorentz y Einstein. Sommerfeld hizo una contribución crucial[3] al cuantificar el componente z del momento angular, lo que en la antigua era cuántica se denominaba "cuantificación del espacio" (en alemán: Richtungsquantelung). Esto permitió que las órbitas del electrón fueran elipses en lugar de círculos, e introdujo el concepto de degeneración cuántica. La teoría habría explicado correctamente el efecto Zeeman, excepto por la cuestión del espín del electrón. El modelo de Sommerfeld estaba mucho más cerca de la imagen mecánica cuántica moderna que el de Bohr.
Modelo atómico de Sommerfeld slideshare
Los puntos débiles del modelo de Bohr pudieron ser parcialmente eliminados por el físico Arnold Sommerfeld. Además de las cáscaras ya introducidas por Bohr, Sommerfeld introdujo las subcáscaras (también llamadas orbitales). Con la introducción de estas subcápsulas, finalmente fue posible explicar la distribución de los electrones dentro de las cáscaras. La distribución de los electrones en un átomo se denomina configuración electrónica. A continuación se explicará con más detalle.
Uno se imagina las principales envolturas introducidas por Bohr subdivididas en subenvolturas. El número de subcáscaras depende de la cáscara principal. El número de la cáscara principal indica el número de subcáscaras. En la figura anterior, no se muestran todas las subcáscaras de las cáscaras principales superiores, ya que éstas no suelen tener relevancia. Las cáscaras inferiores no están etiquetadas con números, sino con letras minúsculas (s, p, d y f). La subcáscara g sólo existe para los elementos teóricos con números atómicos superiores a 121 (llamados superactinoides), por lo que este orbital sólo tiene un significado teórico.
Teoría de Sommerfeld de los metales
En 1916, Sommerfeld amplió el modelo atómico de Bohr con la suposición de trayectorias elípticas de los electrones para explicar la fina división de las líneas espectrales en el átomo de hidrógeno. Se conoce como el modelo Bohr-Sommerfeld. Para más información sobre este concepto, visite el artículo de nuestro blog en;https://jayamchemistrylearners.blogspot.com/2022/04/bohr-sommerfeld-model-chemistrylearners.html
En 1916, Sommerfeld amplió el modelo atómico de Bohr con la suposición de trayectorias elípticas de los electrones para explicar la fina división de las líneas espectrales en el átomo de hidrógeno. Para más información sobre este concepto, visite el artículo de nuestro blog en https://jayamchemistrylearners.blogspot.com/2022/04/bohr-sommerfeld-model-chemistrylearners.html