Modelos economicos en el peru
PIB de Perú
Este artículo analiza los determinantes causales de la distribución del ingreso en el Perú (PDI)durante el periodo 1985-2017. Existe evidencia empírica que sugiere que el PBI per cápita y el crecimiento económico desacelerado y no sostenido de la economía han impactado negativamente en la IDP. Esto puede conceptualizarse como una relación causal en forma de W, en contraste con la hipótesis de la U invertida de Kuznets, reflejando así una economía dual con diferencias de productividad, bajos niveles de capital humano y debilidad institucional. Este artículo contribuye al debate formulando varias recomendaciones, a saber: equilibrar la relación mercado-estado-sociedad con políticas económicas de libre mercado y no rentistas, políticas de inversión en capital humano, innovación y tecnología, y fortalecimiento del capital social (orientado al crecimiento económico endógeno) del desarrollo humano inclusivo y sostenible.
Los hechos estilizados muestran una reducción de la pobreza en Perú cercana al 34% respecto al nivel de 1985. Sin embargo, la distribución del ingreso en el Perú (IDP) ha empeorado aumentando el coeficiente de Gini (Gini) en un promedio de 0,11%. Este escenario se dio en el periodo 1985-2018, cuando la tasa de crecimiento económico promedio anual fue lenta (1,98%).
Economía de Perú 2022
El crecimiento interanual del PIB se aceleró en el primer trimestre de este año respecto al periodo anterior. La mejora fue generalizada: el consumo privado, el gasto público, la inversión fija y las exportaciones crecieron a un ritmo más rápido. Dicho esto, el impulso subyacente se deterioró, como muestra la caída intertrimestral. En cuanto al segundo trimestre, los datos son escasos: el aumento de la inflación en abril y mayo supone un problema para el consumo de los hogares, aunque la reducción de la tasa de desempleo en abril podría haber apoyado el gasto. Mientras tanto, a finales de mayo, el FMI aprobó un nuevo acuerdo de línea de crédito flexible de 5.400 millones de dólares a dos años para apoyar la economía en un contexto mundial incierto. En el ámbito político, en un nuevo signo de inestabilidad, el Presidente Castillo nombró recientemente a cuatro nuevos ministros, entre ellos el de minería, mientras que el fiscal general incluyó al Presidente en una investigación penal, lo que aumenta el riesgo de que el Presidente se vea obligado a abandonar su cargo.
El crecimiento se ralentizará considerablemente este año, frenado por una base de comparación más dura, así como por una elevada imprevisibilidad política que pesa sobre la inversión. Además, el consumo privado se verá afectado por la elevada inflación, mientras que la subida de los tipos de interés endurecerá las condiciones de financiación. La inestabilidad política y el malestar social ensombrecen las perspectivas. Se prevé que el PIB crezca un 2,8% en 2022, 0,1 puntos porcentuales menos que en la previsión del mes pasado, y un 2,8% en 2023.
Economía de Perú
Perú es un país de América del Sur. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador. La cordillera de los Andes corre paralela al océano Pacífico. Muchos ríos peruanos nacen en las cumbres, y las tierras bajas orientales contienen bosques tropicales que forman parte de la cuenca del Amazonas. El sistema de gobierno es una república presidencialista; el jefe de Estado y de Gobierno es el Presidente. Perú tiene un sistema económico mixto que incluye una variedad de libertades privadas, combinadas con una planificación económica centralizada y la regulación gubernamental. Perú es miembro de la Comunidad Andina (ANCOM), del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).
¿En qué se basa la economía peruana?
Cada vez es más evidente que el modelo lineal de producción y consumo basado en usar, tirar y depender excesivamente de un flujo intensivo de materias primas es insostenible. En respuesta, la economía circular (EC) se presenta como un modelo económico inspirado en los procesos cíclicos de la naturaleza, donde ningún nutriente se desperdicia. En los últimos años, Perú ha dado pasos progresivos y continuos orientados a generar políticas y promover marcos para la transición hacia una EC.
El Ministerio del Ambiente peruano (MINAM) lidera el proceso con la participación de otros sectores, demostrando así la articulación intersectorial y el apoyo al abandono de patrones de consumo y producción insostenibles.