Modelo de demanda laboral

Definición del mercado laboral

En este trabajo se presenta un modelo de "cáscara de nuez" de dos periodos que explica la composición de la demanda de trabajo cuando el mercado laboral es dualista y los trabajadores pueden ser contratados mediante contratos indefinidos (P) o temporales (T). El modelo no explica el nivel de demanda de trabajo, ni el salario de los trabajadores indefinidos, que se supone exógeno. Esta es la principal diferencia con el modelo estructural más sofisticado de Bentolila et al. (2012), en el que el empleo y los salarios se determinan conjuntamente. El modelo nuthsell ofrece, sin embargo, una serie de hipótesis fácilmente comprobables -muy relevantes para la política- que el modelo estructural no maneja.

La economía del mercado laboral

La demanda de mano de obra se define como la cantidad de mano de obra que los empresarios desean contratar durante un período de tiempo determinado a un tipo salarial concreto. La demanda de mano de obra como factor de producción es una demanda derivada, en el sentido de que la mano de obra no se demanda por sí misma, sino por su contribución a la producción de bienes y servicios. En este capítulo examinamos la teoría de la demanda de trabajo, que es una aplicación de la teoría de la productividad marginal al factor de producción trabajo.1 En el capítulo 7 estudiamos la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda en la determinación del precio del trabajo (es decir, la tasa salarial).

En: La economía del mercado de trabajo. Texts in Economics. Palgrave, Londres. https://doi.org/10.1007/978-1-349-22825-6_5Download citationShare this chapterAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

Oferta de mano de obra

En economía, la demanda de trabajo de un empresario es el número de horas de trabajo que el empresario está dispuesto a contratar en función de las distintas variables exógenas (determinadas externamente) a las que se enfrenta, como el tipo salarial, el coste unitario del capital, el precio de venta de su producción determinado por el mercado, etc. La función que especifica la cantidad de horas de trabajo que demandaría en cualquiera de los distintos valores posibles de estas variables exógenas se denomina función de demanda de trabajo[1]. La función que especifica la cantidad de trabajo que se demandaría con cualquiera de los distintos valores posibles de estas variables exógenas se denomina función de demanda de trabajo[1] La suma de las horas de trabajo demandadas por todos los empresarios en total es la demanda de trabajo del mercado.

Esta sección no cita ninguna fuente. Por favor, ayude a mejorar esta sección añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado. (Abril 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla)

donde p es el precio de venta exógeno de la producción, Q es la cantidad elegida de producción por mes, w es el salario por hora pagado a un trabajador, L es el número de horas de trabajo contratadas (la cantidad de mano de obra demandada) por mes, r es el costo de usar una máquina (capital) por una hora (la "tasa de alquiler"), K es el número de horas de maquinaria utilizada (la cantidad de capital demandado) por mes, y f es la función de producción que especifica la cantidad de producción que se puede producir utilizando cualquiera de las diversas combinaciones de cantidades de mano de obra y capital. Este problema de optimización implica elegir simultáneamente los niveles de mano de obra, capital y producción. Las funciones resultantes de demanda de trabajo, demanda de capital y oferta de producción son de la forma general

Producto marginal del trabajo

En las últimas décadas, muchas economías industrializadas han sido testigos de un patrón de polarización del empleo. Mientras que los cambios en la demanda de mano de obra, es decir, la rutinización o la deslocalización, constituyen explicaciones convencionales de la polarización del empleo, hay poca investigación sobre si los cambios en la oferta de mano de obra a lo largo de la curva de demanda de mano de obra pueden dar lugar igualmente a la polarización del empleo. En este estudio, evaluamos el impacto de los cambios en la oferta de mano de obra sobre la polarización del empleo. Para ello, determinamos las elasticidades salariales incondicionales de la demanda de mano de obra a partir de una estimación única de un modelo de maximización de beneficios sobre datos vinculados empleador-empleado de Alemania. A diferencia de la práctica habitual, tenemos en cuenta explícitamente las variaciones en la producción y descubrimos que los efectos de escala negativos son importantes. Tanto en el caso de una división de la mano de obra basada en la cualificación como en el de una novedosa división basada en las tareas, nuestras estimaciones de la elasticidad muestran que los cambios en la oferta debidos a la inmigración y al declive de la negociación colectiva explican satisfactoriamente los patrones de empleo ocupacional durante la década de 1990.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad