Modelo de atencion integral de salud
Modelos de seguro de enfermedad
La atención sanitaria integrada es la coordinación sistemática de la atención sanitaria general y la conductual. El sistema une la salud mental, el abuso de sustancias y la atención primaria, y crea un enfoque eficaz para atender a las personas necesitadas. Los planes de atención sanitaria integrada se utilizan más a menudo entre las funciones de enfermería, como las enfermeras clínicas líderes que son responsables de desarrollar planes de atención al paciente.
Con la atención sanitaria integrada, los pacientes pueden acceder a una amplia variedad de servicios médicos y conductuales de una forma más cómoda. Este tipo de atención sanitaria ofrece más apoyo para el bienestar emocional y físico del paciente, al tiempo que resulta rentable.
Con la atención sanitaria integrada, las necesidades específicas del paciente se satisfacen de forma coordinada mediante un enfoque basado en el trabajo en equipo para tratar las enfermedades crónicas. Al apoyar al paciente con un enfoque polifacético, el paciente tiene acceso a diversos recursos disponibles en la comunidad sanitaria, que pueden incluir desde el tratamiento de la diabetes hasta problemas de abuso de sustancias. El modelo de atención sanitaria integrada se centra en el tratamiento integral de la persona mediante técnicas de gestión de casos, en lugar de centrarse en enfermedades individuales o problemas de salud conductual.
Ejemplos de atención integrada
Para mejorar la salud y el bienestar es necesario adoptar un enfoque de "salud en todas las políticas" y un planteamiento holístico intergubernamental. La visión de unos sistemas sanitarios y asistenciales más unidos debe centrarse en que los ciudadanos, los pacientes, la familia y el equipo asistencial vivan la salud y la asistencia como "un equipo" y "un sistema".
Un buen ejemplo a nivel nacional es el Presupuesto y Estrategia Nacional de Bienestar de Nueva Zelanda (2019), que cambió el objetivo económico de Nueva Zelanda de aumentar el producto interior bruto (PIB) a mejorar el bienestar de los ciudadanos de Nueva Zelanda.
Durante la pandemia actual, hemos visto ejemplos de socios improbables que han derribado silos en gran medida imaginarios que han caracterizado a nuestros sistemas en el pasado para encontrar formas nuevas y creativas de trabajar juntos hacia objetivos comunes, por ejemplo, financiando hoteles para que actúen como excedentes hospitalarios o como residencias temporales para el personal de primera línea o para las personas sin hogar. ¿Cómo garantizar que los nuevos modos de colaboración entre los sectores público y privado continúen después de esta pandemia? ¿Cómo crear los incentivos adecuados para realizar esfuerzos transversales, con visión de futuro y sostenibles?
Modelo de atención colaborativa
En muchas iniciativas de integración que han tenido éxito, el papel de la atención primaria se ha visto considerablemente reforzado.3 Cada vez es más frecuente que se pase de un planteamiento de integración de los cuidados intensivos y la organización en el mismo nivel del sistema sanitario (integración horizontal) a otro que se esfuerza por aunar los distintos niveles del sistema sanitario (integración vertical) en un planteamiento basado en el conjunto del sistema.9 Estas iniciativas pueden estar impulsadas por asociaciones de proveedores (por ejemplo, asociaciones de atención integrada) que trabajan con un objetivo común y cuentan con el apoyo de un liderazgo sólido, marcos de rendición de cuentas, vías de atención claras y flujos de información clínica (un ejemplo de integración funcional)11 . 11 También pueden ser actividades impulsadas por los financiadores en un entorno de mercado, que ofrezcan incentivos a la calidad y los resultados, así como el acceso oportuno a datos sólidos e información clínica (integración funcional).11 Sea cual sea el impulsor, la integración debe ser siempre un esfuerzo de colaboración y requiere un cambio cultural centrado en la integración normativa9 y facilitado a través de relaciones eficaces observadas en los niveles macro, meso y micro.13
Atención integrada
La atención integrada, también conocida como atención sanitaria integrada, atención coordinada, atención integral, atención sin fisuras o atención transmural, es una tendencia mundial en las reformas de la atención sanitaria y las nuevas disposiciones organizativas centradas en formas más coordinadas e integradas de prestación de atención. La atención integrada puede considerarse una respuesta a la fragmentación de la prestación de servicios sanitarios y sociales, que es un problema reconocido en muchos sistemas sanitarios[1][2][3].
La literatura sobre atención integrada distingue entre diferentes formas y grados de trabajo conjunto, y tres términos centrales a este respecto son autonomía, coordinación e integración. Mientras que la autonomía se refiere al extremo de un continuo con menos cooperación, la integración (la combinación de partes en un todo funcional mediante la superposición de servicios) se refiere al extremo con más cooperación y la coordinación (la relación de partes) a un punto intermedio[2].
También se distingue entre integración horizontal (vinculación de niveles asistenciales similares, como los equipos multiprofesionales) e integración vertical (vinculación de niveles asistenciales diferentes, como la atención primaria, secundaria y terciaria)[2].