Joseph john thomson modelo atomico

El modelo de Thomson de un átomo - Tutorial de la clase 9

El modelo del pudín de ciruela es uno de los varios modelos científicos históricos del átomo. Propuesto por primera vez por J. J. Thomson en 1904[1] poco después del descubrimiento del electrón, pero antes del descubrimiento del núcleo atómico, el modelo intentaba explicar dos propiedades de los átomos entonces conocidas: que los electrones son partículas con carga negativa y que los átomos no tienen carga eléctrica neta. El modelo del pudín de ciruelas hace que los electrones estén rodeados por un volumen de carga positiva, como "ciruelas" con carga negativa incrustadas en un "pudín" con carga positiva.

Desde hace muchos años se sabe que los átomos contienen partículas subatómicas cargadas negativamente. Thomson las llamaba "corpúsculos" (partículas), pero se las denominaba más comúnmente "electrones", el nombre que G. J. Stoney había acuñado para la "cantidad unitaria fundamental de electricidad" en 1891[2] También se sabía desde hacía muchos años que los átomos no tienen carga eléctrica neta. Thomson sostenía que los átomos debían contener alguna carga positiva que anulara la carga negativa de sus electrones[3][4].

¿Qué aportó Joseph John Thomson a la teoría atómica?

En 1897, Thomson descubrió el electrón y luego propuso un modelo para la estructura del átomo. Su trabajo también condujo a la invención del espectrógrafo de masas.

¿Cómo se llamaba el modelo de JJ Thomson de 1904?

En 1904, Thomson desarrolló lo que se conoce como el modelo de "plum pudding". El plum pudding es un postre inglés similar a una magdalena de arándanos. En el modelo del átomo de Thomson, los electrones estaban incrustados en una esfera uniforme de carga positiva, como los arándanos pegados a una magdalena.

¿Por qué se rechazó el modelo de Thomson?

Si bien la mayoría adoptó el modelo de Thomson, éste fue rápidamente rechazado ya que no lograba realizar la estabilidad atómica porque no describía cómo la carga negativa (electrones) está contenida dentro de la esfera positiva. En otras palabras, no podía explicar la presencia de un núcleo en un átomo.

El modelo atómico de JJ Thomson y sus limitaciones

A lo largo de los años, millones de niños han disfrutado construyendo maquetas: este modelo de avión es un ejemplo de los tipos de modelos que se pueden construir. Hace unos sesenta años los modelos se hacían de madera de balsa, un material muy ligero.  Las piezas se cortaban a mano, se pegaban con cuidado y luego se cubrían con papel u otra tela.  El desarrollo de los plásticos hizo que la construcción de modelos de aviones fuera mucho más sencilla en muchos aspectos. Además, el producto final es más duradero y resistente a los daños.

Una maqueta tiene un propósito útil: nos da una idea de cómo es el avión real.  El modelo de avión que se ve arriba tiene alas, cola y un motor igual que el real.  Este modelo también tiene una hélice, como la mayoría de los aviones pequeños y algunos aviones de pasajeros más pequeños.  Sin embargo, la maqueta no es el avión real.    En la maqueta no podemos transportar personas ni carga (aparte de un pequeño ratón), pero podemos hacernos una idea de cómo es un avión real y cómo funciona.

La ciencia utiliza muchos modelos para explicar ideas.  Modelamos el electrón como una partícula muy pequeña con carga negativa.  Eso nos da una imagen, pero muy incompleta.  Esta imagen funciona bien para la mayoría de los químicos, pero es inadecuada para un físico.  Los modelos nos dan un comienzo para entender las estructuras y los procesos, pero ciertamente no son una representación completa de la entidad que estamos examinando.

Experimento y modelo atómico de J.J. Thomson

J.J. THOMSONVivió desde: el 18 de diciembre de 1856 hasta el 30 de agosto de 1940.Propuso el modelo atómico en: 1904Nombre de su modelo:    Modelo del budín de ciruelas (o modelo del pan de pasas)Descripción de su modelo: El modelo de Thomson fue conocido como el "Modelo del pudín de ciruelas" (o "Modelo del pan de pasas"). Como cada átomo era una esfera llena de un fluido cargado positivamente, conocido como el "pudín". En este fluido había electrones con carga negativa, que eran las "ciruelas" del pudín.    Thomson sugirió que el fluido positivo mantenía los electrones cargados negativamente en el átomo debido a sus fuerzas eléctricas.

El modelo atómico de Thomson | Ciencia y tecnología | Alloprof

El modelo atómico de Thomson: Antes del descubrimiento de las partículas subatómicas, John Dalton propuso la teoría atómica de Dalton, que afirmaba que los átomos son partículas indivisibles. Afirmaba que los átomos no pueden descomponerse en partículas más pequeñas. El descubrimiento de las partículas subatómicas, en cambio, refutó los postulados propuestos en la teoría atómica de Dalton. El descubrimiento de las partículas subatómicas llevó a los investigadores a estudiar cómo se organizan las partículas subatómicas en un átomo. J.J. Thomson fue el primero y uno de los muchos científicos que propusieron modelos para la estructura atómica. En 1897, J.J. Thomson descubrió partículas con carga negativa mediante un experimento con un tubo de rayos catódicos. Las partículas recibieron el nombre de electrones.

Los electrones, según J.J Thomson, son dos mil veces más ligeros que un protón. Supuso que un átomo está formado por una nube de cargas negativas rodeada por una esfera de cargas positivas. Thomson y Rutherford fueron los primeros en demostrar la ionización del aire con rayos X. El modelo atómico de Thomson fue la primera descripción teórica de la estructura interna de los átomos, propuesta en torno a 1900 por William Thomson (Lord Kelvin) y fuertemente respaldada. En 1897, Sir Joseph John Thomson descubrió el electrón, una parte con carga negativa de cada átomo.

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad